En los cuatro países del Sistema Arrecifal Mesoamericano (SAM), Belice, Guatemala, Honduras y México, se monitorean sitios de Agregaciones Reproductivas de Peces (ARP). Para ello se han empleado métodos similares. Sin embargo, se requiere que todos los grupos de trabajo que continúan estudiando las ARP para monitoreo y conservación, hagan una revisión de los nuevos métodos y tecnologías. Esto con el fin de lograr una red de monitoreo regional unificada.
En noviembre de 2019 se realizó en Cancún, México el taller del proyecto MAR Fish, con el objetivo de validar una estrategia común de monitoreo para el Sistema Arrecifal Mesoamericano. Este taller se pudo llevar a cabo gracias al generoso patrocinio del Fondo Francés para el Medio Ambiente Mundial (FFEM por sus siglas en francés), Summit Foundation y Fondo para el Sistema Arrecifal Mesoamericano (Fondo SAM). Se reunieron todos los colegas de los cuatro países del SAM (pescadores, manejadores, miembros de OCS, investigadores y líderes comunitarios) que trabajan en sitios de agregaciones reproductivas, para hablar sobre el estado de los sitios de agregaciones, los protocolos de monitoreo, la colecta y manejo de datos, así como los acuerdos para compartir datos de las ARP.
En el taller participaron 28 personas (15 hombres y 13 mujeres), quienes hicieron un mapeo de todos los sitos de agregaciones en el SAM y presentaron los métodos de monitoreo que se emplean en cada país. Se realizó una mesa de debate, en la que participaron cuatro pescadores, dos de México, uno de Belice y uno de Honduras. Los dos pescadores mexicanos, quienes también son buzos monitores comunitarios que protegen las agregaciones, compartieron contentos sus experiencias y el conocimiento que han ganado al ser parte de esta iniciativa.
Al finalizar el taller, Magdiel Naal, pescador y buzo monitor mexicano expresó: “Me dio gusto haber participado en el taller, donde compartimos diferentes ideas y opiniones para el mejoramiento de los monitoreos. Todo lo que hemos aprendido lo estamos aplicando en nuestra comunidad para cuidar y preservar nuestras zonas de refugios pesqueros, para que nuestras futuras generaciones las disfruten”.
Con toda la información y sugerencias compartidas, el resultado clave de este taller fue que el grupo acordó el uso de protocolos de monitoreo estandarizados y acuerdos de intercambio de datos para promover la ciencia de conservación de las ARP en la región.
¿Quieres conocer más sobre el proyecto MAR Fish?